IETSC
EL IETSC ACREDITA A LOS PRIMEROS MAESTROS HONORIS CAUSA EN TRABAJO SOCIAL CLÍNICO
Actualizado: 6 oct 2022
Recientemente el Instituto Español de Trabajo Social Clínico ha hecho entrega de las primeras Aceditaciones Maestro/a Honoris Causa en Trabajo Social Clínico dentro del marco de su plan de Acreditaciones profesionales.
Juan M. Herrera Hernández y Carme Rovira Aler son los primeros Maestr@s Honoris Causa reconocidos por el IETSC.
Gracias por tanto que han aportado y siguen aportando al Trabajo Social Clínico español. Desde el IETSC les estaremos eternamente agradecidos, y este reconocimiento es nuestra forma de poder devolverles un poco de todo lo que habéis aportado.
Como es bien sabido, la especialidad del TSC se encuentra en pleno proceso de desarrollo y consolidación en España, y se han producido importantes avances en los últimos años, como consecuencia de la aparición de la Formación de Posgrado (dirigida por el IETSC), formación continuada, eventos académicos, organización profesional (comisiones en 3 Colegios Oficiales) y apoyo por parte del Consejo General del Trabajo Social.
A pesar del avance que está teniendo el TSC en España, aún la especialidad se encuentra con algunas barreras y dificultades para su consolidación:
No hay un criterio consensuado sobre los requistos que ha de cumplir un profesional para ejercer el Trabajo Social Clínico.
Existencia de profesionales que se denominan TSC sin tener la formación, experiencia y competencias suficientes.
Falta de conocimiento y de visibilidad de la especialidad, tanto dentro como fuera de la profesión.
Escasa reputación pública.
Desconocimiento por parte del mercado laboral de la existencia de esta especialidad del Trabajo Social y sus aportes.
Por todo lo expuesto anteriormente es que el IETSC desarrolló en 2021 este Plan de Acreditaciones, con el propósito de:
Establecer criterios estandarizados sobre los requisitos que ha de tener un o una profesional para ejercer el Trabajo Social Clínico, tomando como base los estándares internacionales de referencia.
Dotar de mayor homogeneidad al ejercicio profesional.
Comunicar a la sociedad civil que los y las profesionales del Trabajo Social Clínico están altamente especializados y cualificados, y con ello contribuir a visibilizar la especialidad, generar confianza en ella y aumentar su reputación.
Las Acreditaciones del IETSC cuentan con el aval del Instituto Mexicano de Trabajo Social Clínico, establecido mediante el convenio firmado por ambas instituciones en 2021.
NIVELES DE ACREDITACIÓN
Existen cuatro niveles de acreditación, ordenados de menor a mayor grado de cualificación; a mayor grado, se requiere mayor nivel de formación, experiencia y competencias profesionales. Los cuatro niveles de acreditación son los siguientes:
Practicante de Trabajo Social Clínico
Este primer nivel de acreditación certifica que la/el profesional acreditado cuenta con una formación clínica de posgrado básica y está comenzando a desarrolla experiencia clínica. El/la profesional cuenta con los conocimientos y la experiencia para el abordaje básico de casuísticas con problemas psicosociales de complejidad baja y se apoya en otros trabajadores o trabajadoras sociales clínicas con mayor experiencia para llevar a cabo su práctica profesional, tanto en forma de coordinación, como de supervisión.
Especialista en Trabajo Social Clínico
Este segundo nivel de acreditación certifica que la/el profesional acreditado cuenta con una formación clínica de posgrado avanzada, teniendo una base amplia de conocimientos específicos en Trabajo Social Clínico. El/la Especialista en Trabajo Social Clínico cuenta con conocimientos avanzados sobre la interacción sujeto-entorno y tiene suficiente experiencia clínica para el abordaje de casuísticas que presentan problemas psicosociales complejos. Para el Especialista no es imprescindible el apoyo de otros/as profesionales con mayor experiencia, aunque suele recurrir a la coordinación y la supervisión como medio para continuar aumentando la pericia clínica.
Mentor en Trabajo Social Clínico
Este nivel de acreditación certifica que la/el profesional acreditado cuenta con una formación clínica de posgrado avanzada, teniendo una base amplia de conocimientos específicos en Trabajo Social Clínico, conocimientos avanzados sobre la interacción sujeto-entorno y suficiente experiencia clínica para el abordaje de casuísticas que presentan problemas psicosociales complejos. Así mismo, el/la profesional cuenta con los conocimientos y habilidades para formar a otros profesionales en el ejercicio del Trabajo Social Clínico y desarrollar publicaciones científicas especializadas.
El nivel más alto y más especial de acreditación es el de MAESTRO HONORIS CAUSA EN TRABAJO SOCIAL CLÍNICO, que es el que nos ocupa en este post. Este cuarto nivel de acreditación es el que alcanza un/a profesional cuando se convierte para la comunidad profesional en un referente debido a que ha realizado, durante un largo periodo de años, una contribución reconocida, comprometida y de prestigio para promover el desarrollo del Trabajo Social Clínico. Los Maestros y Maestras son profesionales con un conocimiento avanzado en vertientes específicas de la especialidad, suelen tener alta experiencia clínica y han desarrollado formación, docencia y publicaciones.
A continuación te contamos sobre el primer Maestro y la primera Maestra Honoris Causa.
MAESTRO JUAN MANUEL HERRERA HERNANDEZ
Juan M. Herrera es un trabajador social tinerfeño. Lleva impartiendo docencia en la carrera de Trabajo Social de la Universidad de La Laguna más de 25 años. Su formación de posgrado en materia clínica es muy muy extensa y siempre se ha mantenido ejerciendo la profesión a la vez que la docencia. Tiene una vaga experiencia clínica tanto con casos como grupos, y también una larga trayector científica, con más de 33 proyectos de intervención/investigación social aplicada, 9 libros, 2 manuales, 14 guías de práctica profesional, 9 planes y 7 capítulos de libros, 74 artículos en revistas nacionales, 5 internacionales y 29 en congresos.

Una de las razones fundamentales por las cuales se le ha acreditado como Maestro, es que Herrera ha sido un firme defensor, tanto en la academia como en la práctica profesional, del rol clínico y terapéutico del Trabajo Social por más de 20 años. Ha ejercido de manera incansable un activismo profesional e institucional por la defensa y legitimidad del TSC.
Una de las cosas de las que más orgulloso se siente de su carrera profesional es haber contribuido a poner en marcha el primer gabinete psicoterapéutico municipal dentro de los Servicios Sociales de un Ayuntamiento en la Comunidad Autónoma de Canarias. Dirigió este proyecto pionero desde 2004 hasta 2013.
También nos cuenta la influencia que tuvo la obra de Amaya Ituarte (1992) en su práctica profesional, y descata una anécdota sucedida junto a ella:
“Una anécdota, y que marca, el haber conocido a la maestra Amaya, en un congreso, en el que me acerqué tras previo haber leído su libro como si fura la biblia y tras acabar su magistral ponencia y bajada de la tribuna (¿te acuerdas?, te acribille a preguntas de tu libro magistral de TSC pionero en España y tú, pacientemente y con astucia e inteligencia, no sólo me aclaraste mis dudas, si no que me diste algunas claves para ejercer el TSC, que hasta hoy, me sirven de base de mi práctica. Gracias por tu maestría y regalo personal.”
Cuando le preguntamos qué ha supuesto para él esta acreditación responde lo siguiente:
Lo primero, un susto, o bofetada de la realidad, porque cuando se reciben este tipo de premios, quiere decir que estás ya viejo, cerrando ciclos, broma y realidad, aparte. Agradecimiento por algo que uno no espera, y acojone, por lo que supone, seguir dando la talla o intentarlo, sabiendo que este reconocimiento te hace visible, donde algunas personas tendrán curiosidad por leer las aportaciones y otros/as, como decimos en Canarias “se arrugarán el hocico y dirán “lo que faltaba y hay que ver”. Pero ante todo, gracias porque el equipo del IETSC ha sido capaz de valorar mis aportaciones al TSC a lo largo de esta trayectoria profesional apasionante que se llama Trabajo Social.
Gracias por tanto Maestro Herrera.

A continuación puedes leer la ENTREVISTA COMPLETA que le realizamos con motivo de la entrega de este reconocimiento.
1. ¿Podrías contarme algunas de las dificultades profesionales has tenido que afrontar durante todos los años que llevas trabajando activamente para desarrollar la especialidad terapéutica del Trabajo Social (Trabajo Social Clínico)?
Creo que a todos/as, se nos presentan obstáculos, pero destacar algunos que fueron afrontados con resultados positivos y aprovechados como oportunidad pera la mejora de la competencia profesional del TSC, y que paso resaltar.
Mi primer trabajo con enfermos con vih/sida, en los años 90 en Cruz Roja Española (Programa de ayuda a domicilio a enfermos/as con vih/sida (2 años), donde las expectativas de vida de las personas eran cortas, sumadas a los prejuicios y rechazo de familiares, vecinos/as, etc, llevando a los/as afectados a recluirse y empeoramiento de su calidad de vida y expectativas de supervivencia. El equipo formado por un médico, psicólogo y TS. El papel del psicólogo quedó fuera de la ayuda psicoterapéutica, pues el profesional reconocía su dificultad, y formación en acompañamiento en procesos de duelo y muerte, por lo que como TS, asumí esa tarea, llevando a cabo TSC, en el procesos y acompañamiento a personas en fase terminal hospitalizada y en su entorno o lugar de residencia y sus familias y personas afectadas. Siendo esta experiencia publicada y presentada a congresos nacionales. Esta experiencia puso a prueba mis miedos, dolor, y a la vez me aportó el coraje para ayudar a jóvenes morirse y acompañar a éstos/as y sus familias en esos momentos.
En mi segundo trabajo, Trabajador Social en el Centro de Día "Cercado del Marqués". Asociación de Cooperación Juvenil "San Miguel". Del 21 de Julio de 1992 hasta 2 de febrero de 1998. La Laguna. Tenerife. El equipo formado por 2 TS, y 2 Psicólogos/as, 2 Educadores/as, y 3 Monitores/as ocupacionales, conserje y personal de limpieza. El trabajo de terapias grupales con pacientes drogodependientes en su proceso de incorporación social, desde el principio de acordó en 1º reunión de equipo, con la Dirección , que se trabajaba en co-terapia en los grupos de pacientes (TS y psicólogo/a, alternando, papel y liderazgo). El TSC individual con pacientes y familiar era y es aún registrado en las historias clínicas del centro. Respecto a las terapias multifamiliares de pacientes, éstas fueron llevadas a cabo por el TS, pues el resto del equipo, expuso sus dificultades a la hora a afrontar esta tarea. Dentro de este periodo de trabajo como TS, asumí otras responsabilidades dentro de la entidad, siendo ésta, certificada por la misma, en los siguientes proyectos: Coordinador del Proyecto de Terapias grupales y familiares de la Asociación de Cooperación Juvenil “San Miguel” Febrero de 1994 hasta enero de1997, y Coordinador del Proyecto de Intervención a las Drogodependencias en el Centro Penitenciario Tenerife II (FENIX). Asociación de Cooperación Juvenil “San Miguel”. Junio de 1996 hasta enero de 1997. Tenerife. En ambos proyectos, el papel del TSC, era clave, en la terapias de grupo, y las multifamiliares. Todas estas experiencias han sido publicadas en congresos y revistas nacionales. Dentro de esta entidad, el papel y liderazgo del TS, en los procesos de dirección, gestión y su papel de terapeuta, están insertados dentro del ADN de la misma. Cabe una anécdota: En los años de trabajo en la entidad, decidí hacer formación durante un año sobre el modelo sistémico en auge en el campo de las adicciones en esos momentos. La formación la impartían principalmente psiquiatras, psicólogos/as, no recuerdo a ningún TS, si a colegas que estaban en la formación conmigo que eran y son TS. Dentro de la formación, incluía la supervisión a través del espejo, con tus colegas en formación y profesorado detrás, un tf en la sala (que sonaba si los/as supervisores/as consideraban necesario para orientarnos). Ponte en situación, alli, con la familia y empieza la sesión. Mis sesiones con algunos casos que participaron del centro donde trabaja, fueron bien y sin incidentes. Pero tras finalizar y vernos en grupo con profesorado, ahí, es donde fui consciente de cómo nos percibían los /as psiquiatras, psicólogos/as y sus sesgos perceptivos, pues su preguntas eran: ¿Eres psicólogo?, ¿Cómo es posible que como TS tuviera esas habilidades para hacer terapia familiar?. No salía de mi asombro, y la respuesta que dí: es lo que hago en la entidad en la que trabajo desde hace años y no entiendo por qué un/a TS, no puede hacer psicoterapia, les hablé del libro pionero de Dña, Amaya Ituarte (Trabajo Social Clínico) y les recomendé se lo leyeran.
Una oportunidad de trabajo que se dio en esos tiempos en los que la energía te sobra y quieres aprender, pude compatibilizar, reduciendo mi jornada en San Miguel Adicciones, y poder saciar mi curiosidad, ejercer como Trabajador Social, en el Hospital Universitario de Canarias. Cabildo de Tenerife. Del 17 de Julio hasta el 16 de Octubre de 1997 y del 4 Noviembre al 16 de diciembre de 1997. Es esta experiencia de trabajo, pude experimentar y ver, las carencias dentro del sistema sanitario, pues roté en ese tiempo laboral por todos los servicios en los que las otras colegas TS estaban en vacaciones, además de ver y percibir, la percepción del personal sanitario, sobre lo que creían, eran, no eran o desconocían funciones del TS. Sus percepciones giraban y aún por desgracia, en algunos/as profesionales sanitarios, que el TS dentro de un Hospital, sus funciones se reducen a responder a demandas típicas (traslados, billetes, enseres, abandonos y gestión de centros, persona en riesgo y notificación a entidades competentes, etc, etc.).
Lo paradógico, los obstáculos principales, vinieron de algunas colegas profesionales del servicio, que no entendían, por qué hacía cosas que se “salían”, de lo que de modo habitual se realizaba (funciones relacionadas con la gestión de recursos relacionados con casos). Esas cosas que las colegas me echaban en cara (se salían del rol/función del TS en un Hospital), pero que las hice, y sin ningún problema y remordimiento.
Las mismas, para mentes que “barruntan”, eran entre otras: hablar con pacientes de psiquiatría a petición del psiquiatra para poder ayudar a identificar a la persona, que presentaba los brotes o debutaba y estaba en urgencias. ¿Cómo?, mediante entrevista con el mismo, sacando hilos, en esos tiempos, de no móvil, y redes, llamando a personas del barrio, describiendo perfil y llegando a conectar con familias. En la Planta de Oncología, atendiendo a las familias y pacientes, dando información de esperanza de vida, facilitada por el profesional médico, para prepararse ante el acontecimiento y ayuda en el proceso de duelo anticipado con la familia y apoyo psicoterapéutico al paciente, en ese momento vital. En la Unidad de Psiquiatría, trabajando junto con psiquiatra, con las familias de pacientes, que acudían a visitas, sobre cómo contribuir a la adherencia a la medicación una vez dados de alta, y preservar su autonomía, evitando recaídas y nuevos ingresos en la unidad. Esta experiencia, desafiando lo que se hacía, como TS, registraba mis actuaciones, dentro de la historia clínica del paciente en planta, siendo valorado por los/as médicos y enfermería, en su mayoría muy positivo, por la información que se recogía de ayuda al proceso de salud, y por otros/as, como “intrusismo o casi una herejía”, aclarándoles por mi parte en el momento de su llamada de atención, que si creían tener la capacidad de tachar lo que ya estaba escrito que lo hicieran, y o presentará la queja donde fuere. No hubo tachaduras, ni quejas hacia mi supuesto intrusismo en las más de 60 historias donde escribí, donde como TS, registraba de modo escrito( al igual que el personal sanitario), en la historia clínica del/la paciente en planta, las orientaciones e información de aspectos claves de los determinantes sociales en la salud.
Tras un periodo de trabajo en el campo de las Adicciones, quería hacer algo nuevo y opté a un concurso oposición, donde era la primera vez en España, donde se pedía, la figura de un/a TS, para un Servicio de Coordinación Autonómica de Trasplante de Órganos. La plaza la ofertó la Dirección General de Programas Asistenciales. Servicio Canario de Salud y la pudo obtener. Allí trabaje desde el 2 de febrero de 1998 hasta el 1 de diciembre de 1999. Eso tiempo fue aire nuevo, retos y resultados diversos. Al año de estar allí, sentía que debía buscar otro cambio, y opté a la plaza de profesor en la ULL (siguiente trabajo). En el Servicio de Coordinación Autonómica de Trasplante de Órganos, el periodo que estuve, pude vivir algunas situaciones interesantes que destaco como positivas: La dirección del Proceso y evaluación de resultados mediante investigacion de trasferencia de resultados de la ULL, del 1º protocolo de Coordinación e intervención psicosocial del TS desde atención primaria y especializada y el SCAT. (regulado por una instrucción del Director del Servicio Canario de Salud), publicaciones de guías de recursos, investigaciones, publicaciones, la aplicación de un proyecto de 3 meses de trabajo social clínico en salud (experiencia publicada), junto a la TS. Dña. Ángeles Darias, profesional en esos momentos en la Asociación ERTE (Enfermos/as renales de Tenerife), con pacientes y durante sus sesiones de hemodiálisis en la Unidad Hospitalaria. Pero destaco, por encima de todo, el honor de haber trabajado con la Coordinadora del SCAT, Dña, María Adela Getino Melían, Nefróloga, y responsable en esos momentos, mujer de bandera y calidad humana sin límites, me enseño, compartimos momentos estupendos, y además “me protegió ante otros sanitarios, que cuestionaban mi presencia en reuniones donde iba junto a ella y ésta les decía, que si yo como TS no podía estar ahi, ella se iba conmigo, pues era parte del equipo del SCAT y punto, nunca tuve que abandonar ninguna reunión, al poco tiempo, se relajaron las aguas y pudimos trabajar juntos, y grandes profesionales en su materia”. Los aspectos tal vez de aprendizaje para mí, y algunas colegas TS que en esos momentos de atención primaria y especializada, les costó entender, que había otra forma de hacer TS, y desde un servicio de coordinación autonómica, que incorpora un TS por primera vez, cuyas funciones no estaban escritas, no había antecedentes en España y en Europa en esos momentos y por parte de mi jefa, ante mi pregunta al iniciar el trabajo: ¿Por qué pediste un TS para este puesto, siendo lo habitual que se pidan médicos/as, enfermería, analistas, etc? Su respuesta, mujer consciente de los condicionantes sociales de la salud, fue: porque necesito saber qué se puede hacer desde la visión social en la mejora de la calidad de vida de la población en situación de pre y post trasplante desde un servicio como este, que está implantado en toda en España, pero sin TS hasta este momento y saber qué puede mejorar.
En La Universidad de La Laguna desde 1999 hasta la actualidad, donde he tenido y tengo, el privilegio de conectar con un estudiantado (que aunque se los digo poco, aún no lo suficiente), sirven de estímulo, por su demanda de un conocimiento actual y aplicado, obligándome a profundizar, estudiar, gastar dinero en bibliografía, formación, cursos, master, expertos, etc. Además el privilegio de poder compaginar la labor docente, con la investigación social aplicada (para las personas interesadas, está disponible una unidad en el portal del ISTEC, sobre el asunto, que explica, qué, cómo, etc.). Esta oportunidad ha sido posible a los convenios de investigación y transferencia de conocimiento, regulados por la LOU y normativa de la ULL, pudiendo llevar a cabo un número considerable de investigaciones aplicadas y poder ver en modo en que la teoría y contenidos, deben ser aplicados, ajustados, evaluados, etc., y trabajar con muchas trabajadoras sociales, pedagogas, psicólogas, auxiliares de apoyo, etc, que han sido claves en estos procesos de investigación social aplicada. Algunos/as colegas profesores/as, de mi área, y otros/as de áreas como sociología, enfermería, pedagogía, medicina, que han estado abiertos a colaborar y producir conocimiento juntos/as.
Como anécdota, sobre el TSC, y la ULL; podría enumerar algunas relevantes, pero no las explico, que cada lector/a, extraiga sus conclusiones y muy probable se den momentos de contra-transferencia (perdón por el momento Freud), en la identificación o extrapolación a otros contextos. Ejemplos:
“Desde la Facultad de Psicología, en la mi primera década como profesor de la ULL; no nombramos áreas o departamento, algunos/as profesores de psicología, preguntaban a sus alumnos/as: ¿por qué razón se inscriben en cursos de libre elección, organizados entre la Fundación General Empresa Universidad, la ULL y el área de TS, con títulos que incluían palabras “prohibidas o exagerando satánicas”, como: intervención, psicoterapia de grupo, terapia familiar, educación afectivo sexual, tratamiento del duelo, problemas emocionales, etc. “ desde el TS y el TSC”. Lo paradógico, la matricula de los 26 cursos organizados, con una media de horas de 30 o 40 horas, donde el/la estudiante debía pagar una matrícula, cursar el curso, hacer una evaluación, recibir una calificación y obtener su certificado para convalidar créditos en sus carreras, siempre se cubrieron al 100%, y el estudiantado de psicología copó el 60% de las matrículas”. La contra paradoja, es que, ¿se le preguntó al estudiantado matriculado de psicología, por parte de este servidor y profesores/as que participaron como docentes, por qué elegían esta formación ofertada por TS, pero abierto siempre a estudiantado de cualquier otra carrera? Respuesta: práctica y conocimiento aplicado, que no encuentran en sus asignaturas de psicología.
Dentro de mi área, en la época, en la que los Trabajos Finales de Grado de estudiantado, eran evaluados por tribunales constituidos por varios/as profesores/as, de nuestra área y otras áreas afines (entre los años 2008-2010), entre los primeros TFG que dirigí como tutor, con títulos como: El Trabajo Social Clínico en un Servicio Municipal Psicoterapéutico, y El TSC y las pruebas proyectivas del dibujo de la familia, la persona, el árbol y la casa como herramienta diagnóstico para la intervención con menores en la familia, levantaron ampollas, y lo paradógico, es que fueran colegas del área de TS, las que decían que el TSC no existe en España y no entendían, cómo se podía presentar un TFG sobre estos asuntos”. Lo curioso, áreas presentes de psicología social, sociología y antropología, no tenían nada que objetar. Ambos trabajos fueron calificados con notable por parte del Tribunal (gracias a la media ponderada entre las partes, pues de lo contrario, el área, hubiera sentenciado). Por suerte, los tiempos cambiaron pronto y estos asuntos ya no generan problemas o discursos en el área.
2. ¿Podrías contarme algunas de las cosas de las que te sientes más orgulloso/a en tu carrera profesional (en relación al Trabajo Social Clínico)?
Principalmente, tener la oportunidad de haber trabajado con miles de personas, y seguir aún, que confiaron en mi ayuda como TSC, aprender de éstos/as, y contribuir en aliviar su malestar psicosocial. Siendo valorada la ayuda y evaluada, aportando mayor enriquecimiento profesional al desempeño de la actividad psicoterapéutica.
Haber contribuido a la puesta en marcha, dirección del equipo, del primer gabinete psicoterapéutico municipal dentro de los servicios dentro de una corporación local, desde 2004 hasta 2013. El papel del TS, como psicoterapeuta y coordinador del Servicio. En el equipo estaba una psicóloga con la que se trabajó sin ninguna dificultad. Los resultados de la experiencia quedan registrados en algunas evidencias publicadas como: “Una experiencia de terapia de grupo e individual con mujeres desde el Trabajo Social” .Revista Trabajo Social y Salud, 2004; El Trabajo Social en un Gabinete Psicosocial municipal”. Revista Trabajo Social y Salud , Junio de 2007; Resultados del Gabinete Psicosocial municipal del Ilmo. Ayuntamiento de Candelaria”. Revista Trabajo Social y Salud , Marzo de 2008; El trabajo social psicoterapéutico en la cartera de los Servicios Sociales Municipales., en Ituarte (DIR) (2017). Prácticas del Trabajo Social Clínico. Valencia. Libres; De la Rosa Hormiga, M; Herrera Hernández, J.M; De la Merced Díaz-González, C; Rodríguez Matos, I; Marrero Morales. Mª . Evolution of a Prevention Program in Mental Health in a Municipal Therapeutic Service. Psychology, 2014. En este periodo de trabajo, la única dificultad encontrada fue la de los psicólogos de consulta privada en el municipio, que en el transcurso de los años de funcionamiento del servicio., la mayoría tuvo que cerrar, por no tener clientes, siendo éstos/as atendidos dentro del servicio, con la única condición de ser residentes/as en el municipio y solicitar la ayuda o aceptar la derivación por parte de los recursos municipales e insulares implicados. Creo que ésta, ha sido la experiencia profesional de mayor reto como TSC, atendiendo personas, familias, grupos, aprendiendo de la práctica aplicada y evaluando la misma, desde la perspectiva de las personas atendidas y los resultados de mejora en la vida de éstos/as, siendo en mi vida laboral, una de las experiencias de aprendizaje aplicado de psicoterapia desde el TSC en un contexto municipal y ofertando el servicio, cumpliendo con la universalidad y cobertura de necesidades de la población desde los Servicios Sociales, dentro de sus funciones y competencias y papel y rol de TS, dentro de este sistema.
En el Gabinete Psicoterapéutico Municipal de Candelaria, los años que trabajé con la colega y amiga Inmaculada Rodríguez Matos (Macu, para los/as amigos/as), Psicóloga en el Centro Penitenciario Tenerife II, Proyecto Fénix, que gestiona la Asociación San Miguel Adicciones. ONG, en la que tuve la oportunidad de trabajar, primero el tiempo juntos que coincidimos en la misma empresa (prisión); y luego los años juntos en el Gabinete Municipal, por creer y confiar en mí, aprender juntos, descubrir, tu humor e inteligencia, y compartir la experiencia de la psicoterapia juntos, donde la sincronización estaba basada en el afecto, amor y respeto mútuo, clave, para que los/as personas salieran beneficiadas de la ayuda prestada en más de diez mil consultas llevadas a cabo en el tiempo trabajado juntos. Gracias, por estar ahí, y por seguir estando en mi vida.
Haber sido invitado, por la colega Amaya Ituarte Tellaeche (Cood.), en un capítulo del libro titulado”El Trabajo Social psicoterapéutico en la cartera de los Servicios Sociales Municipales”, dentro del libro editado por Nau Libres en 2017: Prácticas del trabajo social clínico, junto con muchos/as colegas profesionales que admiro y sigo su trayectoria y aportaciones relevantes para la profesión.
“Una anécdota, y que marca, el haber conocido a la maestra Amaya, en un congreso, en el que me acerqué tras previo haber leído su libro como si fura la biblia y tras acabar su magistral ponencia y bajada de la tribuna (¿te acuerdas?, te acribille a preguntas de tu libro magistral de TSC pionero en España y tú, pacientemente y con astucia e inteligencia, no sólo me aclaraste mis dudas, si no que me diste algunas claves para ejercer el TSC, que hasta hoy, me sirven de base de mi práctica. Gracias por tu maestría y regalo personal.”
Otro hecho es haber tenido la oportunidad de conocerla, compartir y trabajar junto a una profesional y mujer de bandera, la Doctora, y profesora recién jubilada, del área de Trabajo Social, en los últimos 20 años en la ULL; Dña, Berta Puyol Lerga, y los 10 años más o menos que estuve trabajando San Miguel Adicciones, donde ella, era TS, haciendo terapia individual, grupal, familiar, y oír en su discurso, “qué los/as TS, podíamos hacer terapia y punto en boca”, por lo que la veda estaba abierta. Y sobre todo, creer en mí, haber visto mi valía y darme alas para crear, innovar, crecer. Gracias Berta, y viva Olite (Navarra), que nos envió tu talento para Tenerife.
Haber trabajado los últimos cinco años años (2018-2022) desde la Universidad, con las técnicas de referencia de los proyectosde investigación social aplicada desde el TSC, y el TS, en el Ayuntamiento de Candelaria,Dª. Mª Begoña Rodríguez Pérez (Pedagoga), y /Dª. Jessica Castillo Betancor (Trabajadora Social), mujeres de bandera, inteligentes y capaces de aterrizar y poner en contexto a cualquier investigador externo (como a mí), y ayudar a que los resultados sean ajustadosy adecuados al municipio, necesidades, características y preferencias de las personas atendidas y participantes o beneficiarias de los proyectos, y la evaluación de los mismos.Compartir como equipo, el resultado delos trabajos de investigación y reconocido por el Comité Científico del Congreso Internacional Profesional y Académico TECNOSOCIAL ANDALUCIA 2022,Málaga, 28 de Marzo de 2022, otorgando el premio al Trabajo de Investigación sobre Servicios Sociales y Prevención de la Dependencia, en formato de Comunicación, con título del trabajo de Investigación: " La intervención grupal online desde los Servicios Sociales en la inserción con clientes/as en situación de vulnerabilidad social desde el Trabajo Social clínico y la Pedagogía ", y por otro, la comunicación: “La sinergia entre la Universidad y los Servicios Sociales en la investigación-acción, transferencia de conocimiento e innovación” (Premiada como buena práctica profesional.). Ambas comunicaciones, pendiente de publicar en Aranzadi Routers.
3. ¿Cómo crees que ha evolucionado el Trabajo Social Clínico en los últimos años?
La misma, ha sido intermitente, pero siempre viva, la evidencia está en las publicaciones en los últimos 20 años, en congresos, jornadas, eventos, artículos en España, por parte de los/as TS de salud, SSSS/TSAS, privado, directamente posicionando su propuesta desde el TSC o desde el TS, pero siendo el contenido psicoterapéutico, aunque no se le haya puesto esa palabra.
La llegada del internet y uso de las TRIC, han favorecido la transferencia, intercambios, procesamiento, publicaciones, información, etc, ayudando al mayor posicionamiento del TSC , pero en su mayoría, muchos/as compañeros que hacen TSC, psicoterapia, terapia o apoyo social, acompañamiento, etc, ponen en marcha herramientas y modos de ayuda, que les han facilitado su trabajo y mejora de resultados. Uno de los problemas, la lista de razones, que hacen, que esa práctica basada en la experiencia, se quede en sólo , una experiencia, no se difunda, publique, o sería imposible desde la organización el uso de éstos para su publicación.
Los últimos 10 años, han supuesto un despertar en profesionales que buscan formación en TSC, la oferta formativa, las publicaciones, los avances y logros de colegios, el IETSC, formación universitaria, etc, pero debemos seguir luchando, implicando a profesionales del TS, y otras profesiones, con los/as que trabajamos, en apoyar nuestra causa, pues todos/as salimos ganando como profesionales que trabajamos con población, que valoran la ayuda como eficaz, efectiva, eficiencia y de utilidad para la práctica profesional.
4. ¿Qué cosas crees que han de hacerse para consolidar la especialidad en España?
Seguir con la ola de presión y consolidación de claves como: el IETSC, la formación universitaria, que poco a poco se inserta en los últimos años, las publicaciones que aparecen, la oferta de los colegios, las empresas y profesionales de ámbito privado, profesionales de los SSSS/TSAS, etc.
Nuevos Planes de Estudio de los Grados de TS, incluir dentro de los epígrafes y guías docentes, de modo explícito el TSC y la psicoterapia en todas sus opciones.
Buscar alianzas con las/os compañeros/as del ámbito de la salud (TS) y enfermería (pues tienen espacio y función psicoterapéutica), en el proceso de reconocimiento como profesión sanitaria y de la función clínica del TS, tal como recogen las directrices internacionales, europeas.
Apoyar al Consejo General de TS, en su proceso de lucha por legitimar el reconocimiento de esta capacidad y competencia dentro de las funciones, en los ministerios competentes.
Establecer convenios de innovación y transferencia de conocimiento entre colegios profesionales y Departamentos de TS de las Universidades, como vía para explicitar las evidencias de la práctica aplicada y mejoras a ésta desde la investigación social aplicada.
5. ¿Qué ha supuesto para ti recibir la acreditación como Maestro/a Honoris Causa en Trabajo Social Clínico?
Lo primero, un susto, o bofetada de la realidad, porque cuando se reciben este tipo de premios, quiere decir que estás ya viejo, cerrando ciclos, broma y realidad, aparte. Agradecimiento por algo que uno no espera, y acojone, por lo que supone, seguir dando la talla o intentarlo, sabiendo que este reconocimiento te hace visible, donde algunas personas tendrán curiosidad por leer las aportaciones y otros/as, como decimos en Canarias “se arrugarán el hocico y dirán “lo que faltaba y hay que ver”. Pero ante todo, gracias porque el equipo del IETSC ha sido capaz de valorar mis aportaciones al TSC a lo largo de esta trayectoria profesional apasionante que se llama Trabajo Social.
6. Si quieres comentar algo más…
Si, cerrar esta entrevista dando las gracias a todos/as los/as trabajadores sociales, que en su papel, empeño, y perseverancia, contribuyen a la mejora de las condiciones de vida de la población y en tiempos pre y post pandemia, demuestran, su capacidad de innovación y avances sociales, a pesar, de las pésimas condiciones de trabajo. Y apoyar el reconocimiento al papel del TS y animar y esperar con ansias, que el reconocimiento del TSC, llegue lo más pronto posible.
MAESTRA CARME ROVIRA ALER
Carmen Rovira Aler es trabajadora social catalana, con más de 25 años de experiencia profesional en el servicio atención primaria del sistema sanitario y pionera en la aplicación de la Terapia Racional Emotiva Comportamental (TREC) en los servicios de Trabajo Social. Ha llevado a cabo un importante trabajo de investigación científica de la intervención terapéutica del Trabajo Social desde este modelo, así como numerosas publicaciones. Todo ello sin alejarse de la práctica profesional y la intervención directa con las personas.

Ha conseguido con su práctica profesional e investigadora demostrar el impacto y eficacia que tiene la intervención clínica del Trabajo Social en variables como "la disminución en el consumo de psicofármacos, disminución de la frecuentación médica, mejora de la calidad de vida y el estado anímico".
Ha sido una firme defensora de la competencia que tiene el Trabajo Social para hacer terapia, de una forma rigurosa, científica y siempre con una visión interdisciplinaria del abordaje del malestar psicosocial.
Afirma en la entrevista que le hemos realizado que cuando comenzó a ejercer el Trabajo Social hace 25 años, y a desarrollar intervenciones terapéuticas, no sabía que lo que estaba haciendo era Trabajo Social Clínico.
A partir de leer y formarme con Amaya Ituarte y Josefa Fombuena, ya empecé a decir que: “Yo también hago trabajo social clínico”.
Una de las cosas de las que más orgullosa se siente en su carrera profesional es de la mejoría que experimentan las situaciones de las personas atendidas tras la intervención, así como formar parte de un equipo interdisciplinar de investigación en Trabajo Social Clínico.
Lo primero que pensé: “que mayor soy......” cuando recibes este tipo de acreditación te hace pensar que hay alguna cosa que habrás hecho bien. Siempre es agradable recibir reconocimientos hacia tu trabajo, pero no por ello debemos bajar la guardia, porque sí, soy mayor y tengo que aprovechar los años laborales que me quedan para seguir atendiendo el malestar de las personas, poder seguir formando a profesionales que quieran aprender y sumarse a la investigación en Trabajo Social Clínico. Y como decía mi compañera y amiga Mar Peña: ¡¡El TSC tiene mucho poder!!

A continuación puedes leer la ENTREVISTA COMPLETA que le realizamos con motivo de la entrega de este reconocimiento.
1. ¿Podrías contarme algunas de las dificultades profesionales has tenido que afrontar durante todos los años que llevas trabajando activamente para desarrollar la especialidad terapéutica del Trabajo Social (Trabajo Social Clínico)?
Las principales dificultades que me he encontrado han sido: en primer lugar el cuestionamiento por parte de los profesionales de atención primaria en el inició de la aplicación de la terapia racional emotiva comportamental (TREC), en segundo lugar el gran esfuerzo para finalizar la formación en investigación y poder demostrar la efectividad de esta intervención cuando lo aplica el/la trabajador/a social. Por último quiero destacar la gran dificultad que ha supuesto publicar los artículos en revistas de trabajo social.
2. ¿Podrías contarme algunas de las cosas de las que te sientes más orgulloso/a en tu carrera profesional (en relación al Trabajo Social Clínico)?
Estoy orgullosa de la mejora en las personas atendidas después de realizar la intervención psicosocial, el cambio positivo que se da entre la fase anterior y la posterior a la intervención tanto a nivel emocional como de autonomía y empoderamiento.
El haber demostrado de manera tanto cualitativa como cuantitativamente que la intervención psicosocial por parte de la trabajadora social en atención primaria de salud es efectiva, con la disminución en el consumo de psicofármacos, disminución de la frecuentación médica, mejora de la calidad de vida y el estado anímico, de las personas atendidas.
Y considero que el formar parte de un equipo interdisciplinar de profesionales para la investigación en trabajo social clínico, es un lujo.
3. ¿Cómo crees que ha evolucionado el Trabajo Social Clínico en los últimos años?
Cuando empecé a realizar intervención psicosocial no sabía que lo que estaba haciendo era trabajo social clínico, de eso hace ya más de 25 años. A partir de leer y formarme con Amaia Ituarte y Josefina Fombuena, ya empecé a decir que: “Yo también hago trabajo social clínico”.
Con el último libro de Amaia Ituarte, Prácticas en trabajo social clínico (2017) y con la colaboración de 11 compañeros, donde me incluyo, ha dado pie a conocernos y poder crear sinergias entre nosotros. Se ha creado el primer instituto de trabajo social clínico español, la guía practica de trabajo social clínico, estudios universitarios de postgrado y máster, se siguen realizando investigaciones sobre la práctica diaria y hay un espacio para todos los profesionales que quieren volver a realizar trabajo social como lo hacían las pioneras de nuestra profesión, trabajando con y para las personas y sus dificultades como prioridad. Potenciado la autonomía de personas, grupos y comunidades.
4. ¿Qué cosas crees que han de hacerse para consolidar la especialidad en España?
Es muy importante consolidar la formación reglada oficial de trabajo social clínico en las universidades de trabajo social y los colegios profesionales.
La elaboración de guías de práctica clínica para dar atención a personas bajo condiciones especificas donde las intervenciones psicosociales tengan un papel relevante y efectivo.
Seguir visibilizando el trabajo social clínico en todos los foros e instituciones posibles: congresos, universidades, colegios profesionales, institutos de investigación, medios de comunicación social y organizaciones no gubernamentales.
5. ¿Qué ha supuesto para ti recibir la acreditación como Maestro/a Honoris Causa en Trabajo Social Clínico?
Lo primero que pensé: “que mayor soy......” cuando recibes este tipo de acreditación te hace pensar que hay alguna cosa que habrás hecho bien. Siempre es agradable recibir reconocimientos hacia tu trabajo, pero no por ello debemos bajar la guardia, porque sí, soy mayor y tengo que aprovechar los años laborales que me quedan para seguir atendiendo el malestar de las personas, poder seguir formando a profesionales que quieran aprender y sumarse a la investigación en Trabajo Social Clínico. Y como decía mi compañera y amiga Mar Peña: ¡¡ el TSC tiene mucho poder¡¡
Conviene añadir unas palabras de agradecimiento por la oportunidad de contestar esta entrevista. Aprovecho para agradecer la colaboración de los compañeros a lo largo de tantos años y sobre todo a las personas que he atendido en la consulta, ojala hayan más oportunidades como esta para consolidar la especialidad de Trabajo Social Clínico.
Muchas gracias por otorgarme esta acreditación
Gracias por tanto Maestra Rovira.
EL GALARDON
Los Maestros y Maestras Honoris Causa son personas especiales y de gran valor para la profesión. Por esa razón desde el IETSC hemos creado un galardón que pudiera estar a la altura de un reconocimiento de este nivel. Para ello hemos encargado la obra al alfarero tinerfecho Juan Manuel Pérez García, conocido como Meme. Ha creado un trabajo de alfarería único y pensado específicamente para este reconocimiento.
El Galardón Maestro Honoris Causa tiene tres elementos principales:
La mano, como símbolo del trabajo y el esfuerzo que supone hacer una carrera profesional comprometida y destacada, y también como símbolo de el
El libro, en representación del grado de conocimiento y experticia alcanzada en la especialidad del Trabajo Social Clínico, y la capacidad y competencia para acompañar a otras profesionales en el proceso de desarrollo de su carrera.
La pluma, como símbolo de la capacidad, compromiso y generosidad que se demuestra al ser capaz de comunicar el conocimiento adquirido a lo largo de la carrera profesional.
Estamos muy orgullosos del trabajo realizado por Meme con esta obra, y sabemos que ha resultado muy ilusionante para Carme y Juan recibirlo y poder conservarlo en su hogar.
Durante el primer trimestre de 2023 entregaremos otros reconocimientos de Maestros Honoris Causa que ya venimos planeando.
Continuamos luchando por la legitimidad y consolidación del Trabajo Social Clínico en España y Latinoamérica.