Más de 20 ediciones y un millar de profesionales formados con esta capacitación
100 % ONLINE
Realiza la formación desde cualquier lugar del mundo a través de nuestro Campus Virtual
150 HORAS
4 MESES
¿Dispones de 15 minutos a la semana? Será suficiente para aprovechar esta capacitación al máximo.
PROFESORADO ALTAMENTE CUALIFICADO
Equipo de docentes, con una dilatada experiencia en evaluación, diagnóstico e informe social: enseñan no sólo lo que conocen, sino lo que saben hacer.
ALTA CALIDAD DIDÁCTICA
Material de estudio inédito, metodología didáctica práctica y refinada a lo largo de 4 años para ofrecer una verdadera integración del conocimiento. Actividades prácticas basadas en casos.
Misión
Desarrollar competencias en los profesionales para la elaboración de diagnósticos sociales, aplicando un proceso metódico, riguroso y basado en los estándares científicos de calidad.
Fundamentación
Esta formación está diseñada con el fin de proporcionar un marco operativo de referencia que establezca unosaspectos conceptuales, estratégicos y técnicos básicos que contribuyan a dar rigurosidad, precisión y utilidad al proceso de diagnóstico social en la intervención del Trabajo Social con individuos y familias. La meta general es contribuir a que el Trabajo Social actúe con rigor, eficacia y elegancia en materia de Diagnóstico Social. Es una de las competencias exclusivas que tenemos como profesión, por lo que hemos de valorarla y hacerla valer en sociedad.
Este método de diagnóstico es fruto de la sistematización de la práctica profesional del autor durante los últimos 5 años, tanto pública como privada. Además, ha sido diseñado con la finalidad de que sea útil y aplicable en diferentes contextos (públicos y privados) y ámbitos de intervención social, bajo diferentes modelos de intervención y/o perspectivas teóricas.
Sin embargo, el alumnado ha de tener en consideración, que este curso no es una formación online “al uso”. No es el tipo de curso de una larga duración, donde se trata únicamente de leer, memorizar y responder test; donde se coge el temario de vez en cuando, y se le dedica tiempo entre una tarea cotidiana y otra. Esta formación busca propiciar el aprendizaje, más que la memoria, los contenidos son bastante aplicados y las actividades requieren de haber "comprendido" (y no sólo entendido) los contenidos. Las 100 horas de carga lectiva, realmente son 100 horas. Sin embargo, hemos podido comprobar que el esfuerzo merece la pena, y así lo ha dejado patente la alta satisfacción y valoración constante por parte del alumnado, edición tras edición. la mayor parte del alumnado.
OBJETIVO 1
Conocer las bases teóricas del diagnóstico social de casos.
OBJETIVO 2
Implementar las fases del método para llevar a cabo un diagnóstico social, siguiendo los estándares científicos de calidad.
OBJETIVO 3
Conocer y aprender a aplicar en la práctica diversos instrumentos de medición y de clasificación diagnóstica.
EQUIPO DOCENTE
Jesús Jiménez Martín
Profesor Asistente
Trabajador Social, Experto en Intervención Sistémica, Terapeuta Familiar y Perito Social Forense. Director de la empresa Trabajo Social Libre.
Especialización: Trabajo Social Clínico, Terapia Familiar Sistémica, Trabajo Social Forense.

Mónica Delgado
Profesora Asistente
Trabajadora social, Licenciada en Sociología y Coach especializada en gestión del cambio. 17 años de experiencia en el Trabajo Social en Salud
Especialización: Trabajo Social en Salud: discapacidad, dependencia y salud mental.
PROGRAMA
MÓDULO I. MARCO CONCEPTUAL
-
Tema 1. Concepto de diagnóstico social.
-
Tema 2. La evidencia social y la inferencia.
-
Tema 3. Otros conceptos fundamentales para el proceso de diagnóstico social.
MÓDULO II. MÉTODO DE DIAGNÓSTICO SOCIAL I
-
Tema 1. Fase de Estudio – Investigación.
-
Tema 2. Fase Descriptiva.
MÓDULO III. MÉTODO DE DIAGNÓSTICO SOCIAL II
-
Tema 1. Fase Evaluativa.
-
Tema 2. Fase Prescriptiva.
-
Tema 3. Fase Prospectiva.
MÓDULO IV. INSTRUMENTACIÓN PARA LA EVALUACIÓN SOCIAL
Tema 1. Instrumentos de evaluación.
-
Herramienta para el diagnóstico y la investigación exclusión social (Raya, 2010)
-
Cuestionario de Apoyo social funcional Duke-UNC-11. Broadhead et al., (1988).
-
Cuestionario de Funcionamiento Familiar (FF-SIL).
-
Escala de Estrés de Holme y Rahe (González y Fumero, 1983).
-
Inventario de Depresión de Beck (BDI-II)
-
Versión reducida de la Escala de Resiliencia SV-RES (Regalado, 2017).
-
Cuestionario EQ-5D en su versión española (Badia, Roset, Montserrat, Herdman y Segura, 1999).
-
Subescala de Sinceridad del Cuestionario de Personalidad de Eysenck (EPQ-R) (Aguilar, Tous y Andrés, 1990).
-
CEES: Cuestionario para la evaluación de la Exclusión Social (Piñero, 2013).
Tema 2. Instrumentos de Clasificación
-
Escala General de Categorías Diagnósticas (Conde, 1998).
-
Herramienta para el diagnóstico de la exclusión (Federación Sartu, 2011).
-
ETHOS: Escala de Tipología Europea sobre Personas Sin Hogar (Feantsa, 2007)
-
Indicador AROPE de medición del riesgo de pobreza y exclusión social.
Destinatari@s
Esta formación está dirigida única y exclusivamente a estudiantes y profesionales del Trabajo Social