top of page
ChatGPT Image 9 jul 2025, 12_36_49.png

POSGRADO EN INTERVENCIÓN CLÍNICA EN TRAUMA: TEORÍAS Y MODELOS CONTEMPORÁNEOS

Certificación IETSC
Transfórmate en un profesional más integral y polivalente, con esta especialización en trauma. Una formación para quienes quieren marcar la diferencia en la vida de los demás desde una perspectiva social, política y ética. 

El Trabajo Social Clínico está en proceso de expansión en España

 

 

En el presente Posgrado en Trauma, abordaremos conceptualizaciones actualizadas y contemporáneas de trauma, las principales consecuencias y una serie de modelos de intervención al respecto. Para el trabajo con las experiencias traumáticas se hace necesario un trabajo multinivel (Van der Kolk, 2015), que aborde distintos ámbitos de la vida de la persona, así como también un diseño de intervención Multimodal (True, 2012), el cual pueda ser flexible pero que abarque distintas modalidades de terapia (individual, familiar, grupal, comunitaria).

De esta manera, el Posgrado comienza realizando una revisión actualizada y desde diversas fuentes (médicas, teóricas y metodológicas), sobre las conceptualizaciones de trauma, comenzando con la definición que realiza la APA (American Psychological Association), pasando por el conceto de Trastorno de Estrés Postraumático que elabora el DSM 5 ® (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastorno Mentales), el Trauma Relacional (Sheinberg y True, 2012; Sheinberg y Fraenkel, 2001), como manera de concebir estas experiencias en relación con los otros, se explorará la definición de Trastorno de Estrés Post Traumático Complejo o Trauma Complejo que ofrece el CIE-11, y finalmente, la conceptualización teórica que ofrece el Definición de Trastorno Traumático del Desarrollo (Van der Kolk, 2015), como posibilidad de intervención en tanto guía como diagnóstico.

La dimensión social juega un rol fundamental en las experiencias traumáticas, de esta forma, revisaremos también las expresiones de trauma intergeneracional -aquel que se vive al interior de un linaje familiar en particular-, y trauma transgeneracional -aquel que se vive en el conjunto de una sociedad o parte de ella, o que afecta una o varias intersecciones en particular, a saber; raza, género, etnia, entre otras-, (Tapias 2015).

Las experiencias traumáticas suelen impactar gravemente y de forma masiva a las víctimas, de esta forma, encontraremos consecuencias en distintos niveles de afectación; desde las consecuencias neurobiológicas, psicológicas y sociales (Van der Kolk, 2004 y 2015; Pereda, 2009 y 2011; Ogden Minton y Pain, 2009; Levine, 2018; Malacrea, 2017, entre otros), todas ellas, se van a expresar en una constelación sintomatológica (Bustos, 2017), que suele interferir de forma grave y masiva a las personas que han vivido experiencias traumáticas. Los cambios y consecuencias que tienen surgimiento después de las experiencias traumáticas suelen interferir desde el nivel neurobiológico, expresándose en una constelación sintomatológica observable (pérdida de confianza, culpa, temores generalizados, hipersensibilización a los estímulos, hipoactivación, etc.), vivida en un contexto sociorelacional, (interaccional, afectación de los distintos sistemas de pertenencia socioafectivos; como el colegio, escuela, grupo de pares, etc.). En general los dominios comprometidos (Van der Kolk, 2005), son: Apego, biología, regulación afectiva, disociación, patrones conductuales, cognición y autoconcepto.

En este sentido autores como Van der Kolk (2005, 2015), y Van der Hart (2005), señalan que, los efectos del trauma a la larga conllevan un serio problema de desregulación neurofisiológica en distintos niveles: desregulación afectiva y fisiológica, desregulación de la atención y la conducta, desregulación del yo y relacional, síntomas disociativos, relacionales y de auto-atribuciones. Estos autores también señalan, que el daño incide también la dimensión social, a la cual denomina disminución funcional y abarca los siguientes sistemas de pertenencia: escuela, familia, grupo de semejantes, sistema legal, salud y profesional (Van der Kolk, 2015), es importante mencionar que, los aportes de Van der Kolk y Van der Hart, provienen de años de estudios desde las neurociencias, por lo cual, es concordante los efectos y sintomatología que se mencionaban con anterioridad, desde la esfera psicológica y social.

Teniendo presente ello, se hace necesaria la especialización para el trabajo con sobrevivientes de trauma, dada la afectación multinivel que presentan (Van der Kolk, 2015), y los dominios de deterioro relacionados (Cook et al, 2005), de esta forma el entrenamiento en modelos basados en la evidencia como el TF-CBT y el ARC, proponen una forma modulizada de intervención y específicamente el ARC nos posibilita una formulación (diagnóstico) para centrar nuestros esfuerzos profesionales orientados a aliviar el dolor del otro. De igual manera en Modelo de Trauma Relacional posibilita la distribución del poder en las decisiones, opciones, respuestas y logros que las niñas, niños y jóvenes pueden compartir con los sus padres o cuidadores, mediante una estrategia particular llamada Diálogo Decisional; elemento central en el modelo. En la misma línea sistémica, se verán las aproximaciones teóricas y técnicas del Modelo de Milán II o Modelo Batesoniando (Betrando y Toffanetti, 2004).

Dentro de los modelos conversacionales (o basados en la eficacia), revisaremos los elementos centrales del Modelo de Terapia Breve Centrada en Soluciones (Beyebach, 1999; García y Schaefer, 2015) y sus principales abordajes. Finalmente, revisaremos también, las posibilidades o rutas de conversación que ofrece la Terapia Narrativa (White y Epston, 1993) a través de sus diversos mapas de conversación, todos ellos con miras a la recuperación de la agencia personal, elemento tan importante a desarrollar cuando se ha experimentado trauma. Y así, los otros modelos que revisaremos y entrenaremos permitirán un abanico de posibilidades teórico-metodológicas disponibles para utilizar con las distintas personas sobrevivientes de trauma.

 

¿Qué sabrás hacer al cursar este Posgrado?

  • Conocer y comprender las consecuencias del trauma a nivel neurobiológico y psicosocial, para poder desarrollar una intervención más eficaz y específica. 

  • Conocer y comprender distintos modelos de intervención para el trabajo con personas que han experimentado trauma.

Salidas profesionales

  • Intervención psicosocial especializada en trauma en contextos de violencia, abuso y maltrato. 

  • Servicios de protección a la infancia. 

  • Servicios de atención a víctimas. 

  • Trabajo Social Sanitario. 

  • Trabajo Social en Salud Metal. 

  • Trabajo Social Clínico. 

  • Ámbito penitenciario y justicia juvenil. 

  • Peritaje Social Clínico. 

  • Consulta privada.

  • Supervisión clínica y docencia.  

Progrma Experto

Plan de Estudios

  1. Conceptualización en violencia y sus distintos ámbitos de expresión.

  2. Conceptualizaciones contemporáneas en trauma.

  3. Conceptualización en trauma político, transgeneracional y transgeneracional.

  4. Violencia hacia la infancia y adolescencia.

  5. Consecuencias neurobiológicas del trauma.

  6. Niveles de afectación del trauma.

  7. Modelos de intervención.

  8. Enfoques Sistémicos: Modelo de Milán II y Modelo de Trauma Relacional.

  9. Enfoques Conversacionales: Terapia Breve Centrada en Soluciones y Terapia Narrativa.

  10. Modelos basados en la Evidencia: Trauma Focus – CBT, Modelo Cognitivo Conductual Centrado en el Trauma y ARC, Apego Regulación y Competencia.

  11. Supervisión Clínica de Casos.

  12. Seminario Internacional en Trauma con conferencistas internacionales.

ChatGPT Image 9 jul 2025, 13_12_18.png

Requisitos de acceso 

Para acceder a este posgrado es necesario tener una tituación universitaria en Ciencias Sociales o de la Salud. Este posgrado va dirigido a profesionales del Trabajo Social, Educación Social, Psicología y Psiquiatría. Excepcionalmente podrán admitirse profesionales de otras disciplinas afines a las ciencias sociales y ciencias de la salud. 

Este título está indicado especialmente a:

  • Profesionales del Trabajo Social que desean ejercer profesionalmente el Trabajo Social Clínico y desempeñar, a un nivel avanzado, las competencias académicas, científicas y profesionales asociadas a esta práctica especializada del Trabajo Social.

  • Profesionales del Trabajo Social que desean obtener las acreditaciones nacionales y europeas en Trabajo Social Clínico de mayor rango (1)

  • Profesionales de disciplinas distintas al Trabajo Social que desean complementar su formación de posgrado desde una mirada social del trauma.

(1) Acreditación del IETSC, de la Asociación Española de Trabajo Social Clínico y el European Center for Clinical Social Work. 

Metodología Innovadora
Learning by doing
APRENDIZAJE EXPERIENCIAL
Esto se logra a través de clases en directo con los expertos y las actividades prácticas basadas en el Método del Caso, una metodología de aprendizaje basada en learning by doing (aprender haciendo), utilizada por universidades de prestigio como Harvard y Stanford.
APREDIZAJE POR COMPETENCIAS
Todo va orientado a la adquisición de las competencias esenciales para la práctica del Trabajo Social Clínico. Esto se logra con las actividades prácticas con casos, la supervisión clínica y el estudio de los materiales didácticos creados especialmente para el posgrado. 
TUTORIZACIÓN Y SUPERVISIÓN CLÍNICAS
La tutorización y supervisión se realiza con una metodología de Mentoring, que resulta de alta eficacia didáctica para integrar competencias además de aprender.
EVALUACIÓN
Para superar la formación se ha de asistir, al menos, al 80% de las horas de clases en vivo y realizar 3 actividades prácticas. 

Claustro Académico

maxresdefault-Photoroom (1).png

Director y docente
Alexis Bustos Villarroel

Trabajador Social. Doctor en Psicología Clínica y de la Salud, Universidad de Barcelona. Certificate Program in Traumatic Stress Studies, Trauma Research Foundation´s, Boston, EEUU. Magíster en Filosofía Mención en Pensamiento Contemporáneo, UV. Licenciado en Trabajo Social. Postítulo en Psicoterapia Sistémica y Familiar, UCH. Diplomado Internacional en Terapia Narrativa, Pranas Chile. Profesional con 16 años de experiencia, especializado en el trabajo con niños, niñas y jóvenes junto a sus familias o cuidadores. Docente del Máster en Trabajo Social Clínico. 

Linkedin

Docentes

Empresaria confiada

Dña. Giannina Echevarría

Magister en Psicología Clínica, con especialización en Ps. Clínica de Adultos desde el enfoque sistémico-relacional. Además me he formado como traumaterapeuta sistémico infanto juvenil para acompañar a niñas, niños y familias que han atravesado experiencias de trauma. Cuento con 16 años experiencia de trabajo en el ámbito público y privado, acompañando a personas que han vivenciado situaciones de abuso y violencia.

WhatsApp Image 2020-10-09 at 14.55.43.jpg

D. Rodrigo Morales Jiménez

Trabajador Social. Certificación Internacional en Práticas Colaborativas y Dialógicas del Houston Galveston Institute y TAOS Institute. Diplomado en supervisión clínica de Práticas Dialógicas y Colaborativas del Grupo Campos Elíseos. Magíster en Intervención Socio-Jurídica en Familia de la Universidad Andrés Bello de Chile. Jefe técnico del centro de cumplimiento de sanción Libertad Asistida Especial, perteneciente a la Corporación Opción en la ciudad de Iquique. Docente y supervisor clínico del Máster en Trabajo Social Clínico. 

ChatGPT Image 9 jul 2025, 12_36_49.png
ChatGPT Image 9 jul 2025, 10_11_27.png
ChatGPT Image 9 jul 2025, 13_10_32.png

Matrícula

El plazo de matrícula está abierto hasta el 2 de febrero de 2026. El proceso se realiza a través de este formulario online. 

Inversión

La mejor inversión profesional es invertir en formación de posgrado.

  • Costo total de la matrícula: 1.495€
  • Inscripción: el importe de la inscripción es de  250€, que se deducen del importe total de la matrícula. 
  • Facilidades de pago: el importe de la matrícula se puede pagar hasta en 9 meses sin intereres. 
  • Descuentos: descuento de 95€ para personas que realicen la matrícula antes del 31 de diciembre de 2025. 
     
  • Becas: Esta formación no está beneficiada por el sistema de becas ni ayudas al estudio.

pexels-darina-belonogova-7959652.jpg

Quieres especializarte en Trabajo Social Clínico?

Inicia tu carrera en la especialidad del futuro.

bottom of page